#69 🔻 ¿La pirámide invertida aún funciona en tiempos digitales?
En este número, además te traigo cuatro tutoriales sobre herramientas digitales para contar historias, hacer ensayos, realizar notas periodísticas u otros en Internet con cualidades interactivas.
Oficialmente Pocket ya no funciona. El repositorio de links fue dado de baja. Además de Start.me que es una alternativa para mí, vi que Instapaper ha generado una opción para guardar automáticamente todo lo almacenado en Pocket con tan solo dos clics. Puede serte de utilidad.
Bienvenida/do al #69 de Escritorio Digital. Ya son 212 personas que reciben este material en su correo cada lunes. Si llegaste por casualidad o por un link, puedes suscribirte gratis a este boletín dejando tu correo electrónico a continuación:
📋 Este es el menú del día:
¿La pirámide invertida va perdiendo utilidad?
Cuatro herramientas digitales para contar historias
Ocio electoral
Algo de formación y oportunidades
🐓 De mí para ti
El desgaste de la pirámide invertida
¿Desde cuándo se reportan noticias en formato Pirámide Invertida (PI)? Se trata de ese modelo periodístico que jerarquiza las noticias de lo más a lo menos importante en orden descendente. Aquí un ejemplo. Para acercarse a la respuesta podemos trasladarnos a principios del siglo XIX, cuando las noticias se distribuían por telégrafo, un sistema que requería enviar información en código morse, en párrafos concretos y en orden de importancia (Canavilhas, 2007). El modelo fue ventajoso para la impresión, porque permitía recortar el texto de abajo hacia arriba.
La pirámide invertida era, por cuestiones tecnológicas y operativas de la época, el modelo más eficaz y económico para la transmisión de noticias. Actualmente sigue en vigencia, basta con abrir algún sitio web de noticias para encontrar su reinado entre la oferta informativa o preguntar a estudiantes de comunicación lo que se aprende en asignaturas relacionadas con periodismo escrito o relacionados.
En la Universidad de Cardiff de Gales, Reino Unido (2022), se planteó una investigación con la siguiente pregunta ¿Sigue siendo la estructura PI la mejor manera de transmitir noticias en el contexto de los nuevos medios? Y para ello establecieron el desarrollo de cuatro modelos de narración de noticias y su valoración por la audiencia bajo tres dimensiones: experiencia del usuario (interés, utilidad, disfrute e identificación), estilo (lenguaje, diseño, navegación y tono) y el impacto en la comprensión (entender el contexto, hablar sobre el tema con otros o formar opinión).
¿Cómo se desarrolló la investigación?
La investigación fue cualitativa y cuantitativa en dos fases. En la primera se hicieron entrevistas a 12 expertos (entre periodistas, youtubers, académicos y otros) y talleres con expertos en periodismo y jóvenes de 12 a 17 años para la creación de prototipos experimentales. La segunda fase fue para la prueba y evaluación de prototipos con audiencias de noticias en línea.
Concretamente, en la fase 1, además de las consultas a expertos y audiencia sobre las noticias, la interacción o el propósito de éstas, se hicieron talleres para identificar las barreras de las noticias actuales, usando como ejemplo una noticia de la BBC sobre un proyecto ferroviario en Gran Bretaña en formato pirámide invertida: https://www.bbc.com/news/business-51461597 Sobre la base de esta noticia se desarrollaron cuatro prototipos en los siguiente formatos: acordeón narrativo, texto dramático simple, video informal y una cronología contextual. Aquí un acercamiento a estos cuatro prototipos:

Características: El acordeón narrativo permite una lectura flexible mediante preguntas desplegables que el lector puede seguir de forma lineal o no lineal. El texto simple dramático retoma la estructura clásica de tres actos (inicio, desarrollo descenlace) para contar una historia directa, con énfasis en personajes y dilemas. El vídeo informal utiliza un tono accesible y humorístico para captar la atención y facilitar la comprensión, manteniendo una narrativa lineal. Por último, la cronología contextual ofrece una visión amplia y temporalmente expandida de los hechos, permitiendo que el usuario explore libremente según su interés, aunque sacrificando cierta linealidad narrativa.
La fase 2 involucró a 1.268 personas (diferentes edades, género y educación) que conformaron la muestra para poner en acción los prototipos de nuevas narrativas. Se hizo una encuesta en la que se presentaron los prototipos y la nota original de la BBC del proyecto ferroviario. Todos incluían el logo de la BBC, de modo que la marca se percibiera como la misma en todas las historias.
¿Cuál fue el resultado?
Varios son los hallazgos, pero centraré el resultado en el acordeón narrativo. Fue el formato más eficiente, generando el mayor “valor añadido” percibido y destacándose por su capacidad para involucrar y facilitar la comprensión. A pesar de su diseño menos visual, resultó interesante, útil y cercano, combinando efectivamente interactividad y narrativa.
El video informal también obtuvo buenos resultados, especialmente en términos de entretenimiento y cercanía, lo que sugiere que un tono más lúdico y visual puede mejorar el aprendizaje. Por su parte, el texto dramático simple —aunque menos atractivo en términos de estilo— fue el más informativo y ayudó a los lectores a formar opiniones claras, lo que resalta el poder de una narrativa lineal fuerte.
En contraste, el artículo en PI de la BBC, a pesar de su profesionalismo y familiaridad, fue percibido como menos interesante y menos útil, pero uno de los más informativos, cuestionando la eficacia del modelo clásico.
Algo que me queda como reflexión de estos resultados, es que la investigación menciona que no son resultados definitivos, sino sugerentes. Además, amplía el análisis de la PI a variables oportunas de preguntarse al momento de aplicarlo en el ejercicio periodístico: ¿Es interesante? ¿Permite el disfrute? ¿Es adecuada a la navegación? ¿Emplea un tono acorde al público destinatario? ¿Permite entender el contexto? ¿es útil?
En conclusión, esta investigación destaca el potencial de explorar nuevas formas narrativas para el periodismo digital. Si bien el contexto es lejano para el usuario boliviano, que enfrenta problemas como acceso a un Internet de calidad o problemas con la brecha digital, plantea que los modelos no sólo respondan al fin de informar, sino de ser útiles, interesantes y cercanos a la audiencia.
Otras conclusiones de la investigación:
Se identificaron cinco principios clave para mejorar la narrativa digital centrada en el usuario:
Narrativa:
Las narrativas lineales se consideran más efectivas y comprensibles.
La estructura tradicional de la PI crea confusión y disonancia cognitiva.
Los humanos responden mejor a estructuras narrativas con lógica dramática (inicio, desarrollo, desenlace).
Contenido:
Las jerarquías tradicionales de contenido responden a hábitos y convenciones, no a necesidades reales del usuario.
Los usuarios prefieren contenido relevante para su vida cotidiana y menos centrado en política.
Contexto:
Se demanda más contexto para comprender historias complejas.
El enfoque en noticias de última hora dificulta la comprensión para quienes no siguen las noticias diariamente.
Temas complejos como el cambio climático requieren encuadres más amplios y explicativos.
Interacción:
Es importante que los usuarios sientan que pueden interactuar y explorar el contenido.
La interactividad (como en videojuegos o plataformas digitales) potencia la participación y la curiosidad.
Ejemplos como Zelda (videojuego) o YouTube ilustran cómo la exploración libre puede enriquecer la experiencia informativa.
Tono:
El tono de los medios tradicionales se percibe como anticuado y aburrido, especialmente entre jóvenes.
Se valora un enfoque más fresco y cercano, incluso humorístico, en línea con las formas actuales de consumo digital.
La falta de conexión emocional o interés es un obstáculo para atraer a nuevas audiencias.
⚙️ Herramientas digitales
Herramientas para contar historias de manera interactiva y multimedia
Voy a destinar este número del boletín a compartir herramientas que te permitan darle mayor interactividad a tu historia para formatos digitales. Aquí algunas herramientas de las que he realizado tutoriales para que las conozcas y aprendas su uso:
Adobe Spark: Una herramienta para crear artículos, reportes, reportajes o notas interactivas y con recursos multimedia para sitios web.
Story Map JS: Permite hacer mapas interactivos, para contar historias que tengan hitos geográficos. Puedes agragar, además de texto, fotografías, videos, tuits y demás.
TimeLine JS: Para hacer líneas de tiempo cronológicas, tiene un fin periodístico o de monitoreo de un evento que tiene temporalidad de varios días, semanas, meses o años.
Yuxtapose: Para construir una imagen interactiva con dos fotografías del antes y del después. Ideal para indexarlo en un sitio web.
🦎 Ocio con causa
En tiempos electorales, qué mejor que volver a ver este documental sobre la campaña de Gonzalo Sánchez de Lozada en 2003, Our brand is crisis (Nuestra marca es crisis), que muestra cómo la campaña sucia permitió al candidato del MNR subir en las encuestas.
🧠 Formación
Diplomado Internacional Partidos Conectados. Inscripciones abiertas hasta el 29 de junio.
Curso para periodista: Derechos sexuales y derechos reproductivos en la agenda. Inscripciones hasta el 15 de julio.
💼 Oportunidades
Pasantía en economía, socilogía, ciencias políticas, comunicación o ramas afines. Hasta el 15 de julio.
Consultoría manejo de redes sociales para
promover el acceso de las adolescentes, jóvenes y mujeres a servicios públicos
de salud sexual y reproductiva. Hasta el 18 de julio.
🖱 Clicado
Lo más clicado del boletín #68 de Escritorio Digital fue el tutorial sobre KeePass (II parte), la herramienta para cuidar tus contraseñas.
¿Me ayudas a compartir este boletín?
Si consideras que este boletín tiene valor y que puede ser de utilidad para otra persona, ayúdame compartiéndolo:
Antes de que te vayas
Si quieres comentarme algo, darme alguna sugerencia de tema, que te ayude con algún trabajo o te recomiende alguna herramienta o idea, sólo escríbeme aquí:
Y si eres nuevo o nueva por aquí
Puedes suscribirte a este boletín únicamente con tu dirección de correo electrónico, déjalo aquí:
Eso es todo en el número #69 de Escritorio Digital, un boletín destinado a capacitar, informar y compartir temas vinculados a tecnología aplicada a la comunicación, la educación y el periodismo (no excluyente de otras áreas 🤓).
¿Quieres contactarme? Aquí te dejo mis redes: https://linktr.ee/rodolfohuallpa
Si este correo te sale en spam o promociones, haz que vuelva a tu bandeja principal. Márcalo como “no spam” o guarda esta dirección de correo en tus contactos: escritoriodigital@substack.com
Nunca dejes de aprender. ¡Hasta el próximo lunes!
Rodolfo Huallpa
Periodista, docente y capacitador en TIC.